¿Qué es Programación Neurolinguística (PNL)?

La Programación Neurolingüística (PNL) es una ciencia de la conducta que parte de las ciencias neurológicas, lingüísticas y cognitivas. La finalidad de la PNL es transitar desde un estado actual (en el que la persona no está feliz, o no está fluyendo) hacia un estado deseado (que es aquello donde la persona quiere llegar, aquello que quiere conseguir). Para ello, se debe poner en cuestión qué es lo que está impidiendo o dificultando realizar el cambio que la persona desea. También es necesario desarrollar o acceder a recursos -tanto externos como internos- que ayuden a lograr ese estado deseado.  La palabra “programación” se refiere a aquellos aprendizajes o programas que hemos interiorizado a lo largo de nuestra vida, especialmente en la infancia, que en el momento presente de nuestra vida pueden sernos útiles o inútiles.  La PNL, al tener la vista puesta en el futuro, se pregunta sobre qué es aquello que le va a servir a la persona, que va a contribuir a que esté más cerca de su plenitud y de su realización. Por ello, uno de sus principales objetivos es el cuestionamiento de ciertos aprendizajes (creencias, mitos, dogmas, dichos, etc.), que la persona tiene interiorizados a través de la socialización, y su actualización por otros que le sean de utilidad en su vida presente. La palabra “neuro”, la cual proviene de neurología, tiene relación con nuestra manera de procesar los aprendizajes, es nuestra inteligencia somática, nuestro instinto, nuestra intuición. Es lo no lingüístico.  Finalmente  la palabra “lingüística” se refiere al lenguaje, a la experiencia comunicativa integral. Esto significa que no sólo tiene peso el qué se dice o no se dice, sino el cómo se dice, los gestos que acompañan esa expresión, los silencios, el tono de la voz o la postura de quien habla.